Nuestra asignatura está dirigida a conocer la historia, los principios doctrinarios, las técnicas y los procedimientos que utiliza el conductismo para explicar, predecir y modificar el comportamiento.
A continuación expondremos un articulo interesante que nos expone brevemente la Historia del conductismo y la influencia de las teorías de dos importantes investigadores: Watson y Pavlov
HISTORIA DEL CONDUCTISMO
Con la publicación en 1913
del artículo de John Watson (1878-1958), nació la nueva escuela
conductista que ya anteriormente se había desarrollado a partir de los estudios
del comportamiento animal. Los conductistas
pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o
siente (como lo hacían los estructuralistas) y como piensan y porque
(como lo hacían los funcionalistas). Más bien se concentraron en lo
que realmente podían ver. En pocas
palabras estudiaban solo el comportamiento y hechos observables. Reemplazaron
la introspección como método de investigación, por estudios de laboratorio
dedicados al condicionamiento, un tipo de aprendizaje. Si se podían
determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un
estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más importante de la mente.
Con esta orientación la investigación se dirigió hacia
la experimentación con animales y el trabajo sobre el aprendizaje. Los conductistas
hacían hincapié en la importancia del ambiente en la formación de la naturaleza
humana que importancia a las características hereditarias.
EL CONDUCTISMO DE WATSON
El funcionalismo
estadounidense allanó el camino para el conductismo clásico que fundó Watson.
Al hacer hincapié en la conducta adaptativa y rechazar el sujetismo que estaba
presente en la primera psicología funcional, Watson se proponía liberar a la psicología de una vez por todas, de
los últimos vestigios de "la psicología de los estados de
conciencia". Watson proclamaba autoconscientemente una doctrina radical de
psicología. Incorporó el reflejo condicionado en su esquema como principio
combinatorio objetivo, substituyendo con él la ciega "asociación de
ideas" mentalistas. Hacia 1920, los psicólogos estadounidenses, bajo la
influencia de Watson, comenzaron a basar la explicación de aprendizaje en el
reflejo condicionado como el mecanismo esencial para la modificación de la
conducta.
SU FILOSOFÍA BÁSICA
El manifiesto de Watson comienza así:
La psicología, tal como el
conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las
ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la
conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el
valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a
interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la
respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta
del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del
esquema total de investigación del conductista. (Watson,1913, p. 158)
La primera fase sitúa directamente la psicología en el
esquema de las cosas como una rama de las ciencias naturales, lo que la conduce
a los métodos experimentales objetivos de las ciencias naturales. En
consecuencia, la introspección como método y la conciencia como objeto deben
rechazarse. El objeto de la psicología científica era la formulación de una
teoría que permitiese la predicción exacta y que fuese lo suficientemente
general para abarcar todos los organismos (no sólo al hombre).
Podemos asumir tanto la presencia como la ausencia de
la conciencia en cualquier punto de la escala filogenética, sin afectar en un
ápice o una tilde los problemas de la conducta, y sin influir en modo alguno la
manera de arrancarlos experimentalmente. Por otra parte, yo no puedo suponer
por un momento que él permaneció responde a la luz, que la rata aprende un
problema más rápidamente si trabaja en la tarea cinco veces al día que si
trabaja una vez al día, o que el niño muestra mejoras en sus curvas de
aprendizaje. Estas son cuestiones que conciernen vitalmente a la conducta y que
deben decidirse mediante la observación directa en condiciones experimentales. (Watson, ibid., p 161)
En este cuadro de referencia se desplazó al hombre del
foco de atención tradicional de la psicología para substituirlo por el
"organismo".
De un audaz plumazo, Watson destruyó el dualismo
cartesiano mente-cuerpo, aboliendo la mente, y con ella el antiguo problema
filosófico de la relación entre los dos términos.
Concibió al psicólogo como conductista, totalmente
comprometido con los supuestos, métodos y procedimientos de las otras ciencias.
No había necesidad de introducir nada extra, especialmente diseñado para la
psicología. Una vez que se abandonó el dualismo, la psicología podía descansar,
sin más, en los artículos de fe del científico. Watson creía que era posible
definir la psicología como la ciencia de la conducta y no apartarse nunca de
este principio definitorio haciendo referencia a términos mentalistas. Creía
que esto podría llevarse a cabo en términos de estímulo y respuesta, junto con
un principio de aprendizaje de la formación de hábitos.
La psicología que yo trataría de construir tomaría
como punto de partida, en primer lugar, el hecho observable de que el
organismo, tanto el hombre como el animal, deben adaptarse al medio ambiente
mediante lo que poseen por herencia y hábito. Estas adaptaciones pueden ser muy
adecuadas o tan inadecuadas que el organismo apenas mantenga su existencia; en
segundo lugar, que ciertos estímulos hacen que los organismos respondan. En un
sistema psicológico completamente elaborado, una vez dada la respuesta se puede
adivinar el estímulo; dado el estímulo se puede predecir la respuesta. Este
conjunto de proposiciones es liso y llano en extremo, como deben ser todas
estas generalizaciones, pero no más que las que aparecen en los textos actuales
de psicología.
Watson adoptó, pues, un enfoque riguroso en términos
de estímulo respuesta (E-R) para explicar la conducta. Las respuestas debían
explicarse, por su relación de dependencia, con rasgos observables de la
estimulación. La estimulación, en el concepto de Watson, pasó a considerarse
como exógena (de origen externo) lo que hizo que su concepción fuera
marcadamente ambientalista. Algunos de sus primero experimentos con animales en
laberintos dieron preeminencia al sentido ciestésico (músculo), pero en general
hizo hincapié en la instigación exteroceptiva de las respuestas manifiestas.
Toda la conducta tenía que explicarse en términos de relaciones estímulo-
respuesta, y las generalizaciones relativas a la conducta debían basarse en la
observación experimental objetiva. Los reflejos ya existentes al nacer, se
elaboran simplemente por condicionamiento, para extender el potencial
conductual del organismo. La conducta más compleja era un problema de formación
e integración de hábitos concebidos como disposiciones adquiridas de conexiones
estímulo-respuesta complejas. Tal concepción lo liberó de todo mentalismo. La
percepción podía manipularse (sin referencia a la conciencia) como
"conducta descriminativa"; la psicología física podía aceptarse
tomando el "informe verbal" como una forma de conducta
manifiesta; al pensamiento se le daba un mecanismo motor en forma de
"discurso subvocal".
Watson mismo estaba consciente de la posibilidad de
que su conductismo sufriese un cambio substancial como resultado de la
evaluación crítica, puesto que en el prefacio de la segunda edición de la obra
psichology dice:
Desde 1919, cuando por primera vez se publicó este
libro, el conductismo ha sufrido una evaluación emocional y lógica. Pero aún no
se decide que se vuelva sistema dominante en psicología o siga siendo meramente
un enfoque metodológico.
La psicología objetiva de Pavlov
Iván P. Pavlov era, ante
todo, un fisiólogo sin intenciones de establecer una nueva escuela de
psicología. Sin negar la importancia de los fenómenos psicológicos, parece
haber sido muy escéptico en relación con el modo típico en que los psicólogos
se ocupaban de ello. Citando a William James, cuya alusión a la psicología era
"no como una ciencia, sino como una esperanza de la ciencia". Citó a Wundt como fundador del así llamado
"método experimental en psicología" para Pavlov era evidente no
querer utilizar ni dedicar su tiempo a utilizar como método científico; la
introspección de los estado subjetivos de conciencia.
Pavlov consideraba que las funciones de la actividad
nerviosa especializada se encontrara en el funcionamiento de los hemisferios
cerebrales. El aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas y todas
las actividades que se consideraban específicamente psicológicas dependían de
la integridad de los hemisferios cerebrales.
Considérese el perro, que ha sido desde tiempos
remotos el servidor del hombre. Piénsese como puede ser entrenado para que
ejecute diversas tareas, vigilar, cazar, etc. Sabemos que esta conducta
compleja del animal, que sin duda implica la actividad nerviosa especializada,
esta asociada principalmente con los hemisferios cerebrales. Si suprimimos los
hemisferios en el perro ..., el animal no sólo es incapaz de ejecutar estas
tareas, sino que ni siquiera puede cuidarse a sí mismo. Se convierte de hecho
en un inválido sin esperanza, y no puede sobrevivir mucho tiempo, si no se le
atiende cuidadosamente.
En el hombre también la actividad nerviosa
especializada depende de la integridad estructural y funcional de los
hemisferios cerebrales. Cuando estas estructuras resultan dañadas y se impide
de algún modo su funcionamiento, también el hombre queda inválido, no puede
seguir ejecutando sus tareas normales y tiene que ser retirado del mundo del
trabajo de los demás. (Pavlov, trad. al inglés de
Anrep, 1960, p.1)
Para Pavlov entonces (como para Hebb mucho después),
la organización de la conducta era problema de organización de los circuitos
nerviosos en los hemisferios cerebrales. Concibió la elucidación de los
mecanismos que sirven de base para la organización de la actividad nerviosa
especializada como "un campo limitado, con grandes posibilidades para la
investigación". Sin embargo, no veía provenir en la aplicación
de las técnicas típicas introspeccionistas de los psicólogos a los datos
subjetivos para solucionar problemas, escribió:
"Se ha
hablado de las actividades de los hemisferios como de un tipo especial de
actividad psíquica, cuya operación sentimos y aprendemos en nosotros mismos y
que, por analogía, suponemos existe en los animales. Es una anomalía que se ha
situado al fisiólogo, en posición extremadamente difícil, por una parte,
parecería que el estudio de las actividades de cualquier otra parte del
organismo deberían encontrarse en el campo de trabajo del fisiólogo, pero por
otra parte sucede que ha sido anexada al campo especial de otra ciencia: La
psicología".
El punto principal de interés, en relación con el
método adoptado por Pavlov, en sus trabajos personales fue que de ningún modo
se puso a observar la estructura y la función del sistema nervioso (como hubiese
podido esperarse por su interés en la fisiología), se trataba de un estudio
especulativo a cerca de la función de los hemisferios por medio de lo que ahora
se reconoce como el método distintivo de la psicología objetiva. Es decir,
presentaba estipulaciones controladas y registraba las respuestas manifiestas
sacando conclusiones respecto al modo como el cerebro funcionaba, con base en
estas observaciones. Por lo tanto los estudios de Pavlov sobre el reflejo
condicionado analizan el modo de como trabaja el sistema nervioso, para
establecer nuevos sistemas de estímulo-respuesta, y parte no del examen de los
nervios y de sus conexiones, sino del estudio de la conducta de los animales,
en condiciones de estipulación específica en función de lo que se espera que
suceda si el sistema nervioso trabaja del modo sugerido. Se trataba, como lo
describe Hebb, de un sistema nervioso teórico y su método era un método
psicológico aplicado al estudio de los mecanismos fisiológicos que meditaban la
conducta del organismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario